jueves, 29 de mayo de 2014

acción social

Guía para el Desarrollo de la
logo_CEDACCIÓN VIRTUAL SOCIALMENTE RESPONSABLE
DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO
 




ASIGNATURA:                  DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO
DOCENTE:                        GLORIA ISABEL ROJAS DURAN                      
NRC:                                  12366
ESTUDIANTES:                KAREN GARZON
                                             JENNY ARENAS
          LEIDY MERCHAN
                                             FAINORY CASTAÑEDA

La Acción Virtual Socialmente Responsable es un pequeño proyecto que se realiza en el proceso del curso Virtual de Desarrollo Social Contemporáneo, con el objetivo promover acciones de transformación social, por medio de propuestas ciudadanas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones del grupo, una comunidad, una organización (entre otras), con acciones concretas acordes con las capacidades y habilidades de los y las estudiantes y, con el ánimo de favorecer su participación e incidencia en el contexto social y puede ser realizar por el grupo de DSC completo, o juntarse varios equipos de trabajo, siempre y cuando tengan un proyecto en común.

Es siguiente esquema dará parámetros para la propuesta y elaboración de la misma, aun así, no es estático, por lo que el estudiante puede realizar los aportes y cambios necesarios que considere necesarios para llevar a cabo su Acción Virtual Socialmente Responsable, la que debe ser entregada en un formato novedoso, que este acorde con el objetivo y la estructura de la misma.

Nombre de la actividad: la pobreza y la violencia en Colombia
Coordinador (a)  de la actividad: leidy merchán y fainory Castañeda

ASPECTO
OBSERVACIONES
¿Cuál será la acción a realizar?
La acción a realizar, es proponer, fomentar y  capacitar a la  ciudadanía  sobre proyectos sostenibles, en donde tendrá que estar el gobierno junto con las grandes maquinarias de este país, para así poder llevar alimento, educación, y mejor la calidad de vida a todo el sector que está padeciendo pobreza absoluta. Podemos decir que este proyecto lo podemos hacer realidad con gente competente y de buenas ideas y de buen corazón que tenga conciencia y no tenga intereses personales que puedan afectar los recursos que van destinados para dicha causa, y que además son para personas que han tenido que sufrir de una u otra manera, también realizando campañas de participación social, con todas aquellas personas que son víctimas de la violencia , y además aquellas personas,  familias que viven en la pobreza absoluta. Con el fin de que conozcan sus derechos y además reciban las ayudas que necesitan

¿Qué recurso o herramienta web se utilizará?
Redes sociales como Facebook, twitter, programas de TV, radio y también blog virtuales
 •Creación de páginas web en donde se podrá observar y analizar todo referente al proyecto que va encaminado con el fin de ayudar a todas las personas que han sufrido por la violencia en nuestro país, o que no cuentan con una vivienda digna y lo más importante que es para combatir la pobreza.
¿Con qué fin se realizará?
Se realizara con el fin de concientizar a todo un país a que la pobreza nos puede tocar a la puerta en algún momento de la vida, y es por esta razón que debemos de pensar por un momento en el sufrimiento y necesidades de todas aquellas personas que sufren por culpa de la violencia, y si miramos nos damos cuenta que actualmente estamos viviendo así: que el rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre.
También, para que no tengamos que vivir con el flagelo del conflicto armado, porque la pobreza lleva a mucha gente a cometer muchos errores como por ejemplo a     pertenecer a grupos armados para llevar sustento a sus hogares.
Otro fin seria dándole al pobre nuevas oportunidades como: Educación, salud, para que tenga una mejor calidad de vida junto a su familia
Así mismo podemos decir que se realiza con el fin de que se acabe el narcotráfico, la violencia y el hurto, y dándole lo que se merecen,  todas las personas pobres y victimas por la violencia , como alimentación, vestuario y educación, ya que estamos viendo  esta problemática que se está presentando en  nuestro país y el mundo entero y la cual nosotros estamos luchando por un cambio y la igualdad

¿A qué población va dirigida?
Va dirigida a la población más desprotegida por el gobierno y a los pueblos con más necesidades tales como:
 -Madres cabeza de familia
-Indigentes
-Desplazados
-Campesinos
- Estratos 1 y 2

¿Cuándo se realizará?
junio  de 2014
Ya que primero necesitamos mirar los porcentajes de las personas que son víctimas por la violencia y de aquellas que viven en pobreza absoluta. Para al final mirar que tanto ayudamos a las personas de nuestro país.
¿Cuáles son los pasos que se seguirán?
Pasos
Responsable
1. Presentación del proyecto ante el gobierno

Pueden presentar estas iniciativas los miembros del congreso, el gobierno a través de sus ministros, el defensor del pueblo
2. Hacer factible el proyecto difundiéndolo en las redes sociales y en páginas web, para la colaboración del que quiera unirse a la causa

3. Compartir mensajes de apoyo y de participación con las personas que participen con nosotros en esta campaña.
¿Qué resultados se esperan?
Se espera lograr que las personas se concienticen y que se unan a la causa para así poder llevar acabo dicho proyecto, ya que ninguno de nosotros sabemos si en algún momento nos toca pasar por una situación de esas.  Y que todas las personas cambien su forma de pensar, sobre estas problemáticas que se viven en nuestro país, sino que en vez de criticar y muchas veces reírnos de lo que pasa, lo que debemos de hacer es que las personas se concienticen sobre lo que trae este tipo de acciones y en el sufrimiento que causa en algunas familias. Lo que buscamos es que todos luchemos por la igualdad y por el respeto de nuestros derechos.
 ¿Cuáles son los medios de verificación?
Páginas web creadas, redes sociales y algunos medios de comunicación, por ejemplo la radio y algunas veces la televisión.

Una vez desarrollada la Acción:

Resultados de la ejecución
Los resultados deberán ser, la reducción notable de la pobreza, llevar control de los dineros que entran a la organización para así evitar que se extravíen dichos dineros que son con dicho fin de ayudar a la población más pobre y que han sido víctimas de la violencia. Ya que los recursos son para que estas personas poco a poco vallan mejorando su calidad de vida
Resultados imprevistos
Los resultados imprevistos que podemos sugerir en esta acción puede ser que el gobierno y las grandes empresas no nos den el apoyo que esperamos y además que la propia comunidad no le muestre la importancia que se merece este proyecto.
Dificultades encontradas
Las dificultades que encontramos fue poder tomar conciencia de la gente, con el proyecto, ya que en este país solo pensamos en el bien propio y no el bien para los demás, ni pensamos en el sufrimiento y en qué circunstancias se encuentran viviendo estas familias que tanto sufren en nuestro país.
Otra dificultad es enseñarles a las personas que los dineros que están dando para dicha acción social, debe ser responsable, ya que el dinero tiene enemigos y hay que hacer y tomar conciencia de que a las personas pobres deben de tener derecho a  dichos recursos y no quedar en las manos de personas que verdaderamente no lo necesitan.
Otra dificultad es que la gente se concienticen en lo que en realidad está pasando en nuestro país, y que todos le mostremos más importancia a estas problemáticas de nuestro país, muchas personas ni les interesa en colaborar en estos proyectos y todo porque no pensamos de que de pronto nosotros también podemos hacer parte de la violencia de nuestro país.


Aprendizajes

Los aprendizajes que podemos decir es que es complicado hacer proyectos de esta clase ya que se necesita el apoyo de mucha gente y la colaboración del gobierno, ya que se podría decir que es una de las clases más desprotegida, y hay muy pocas personas que nos colaboran con recursos, que sirvan para ayudar a estas personas y disminuir la pobreza en nuestro país, y muchos lo que hacen es coger los recursos porque puede ser que no les conviene, que los recursos llegue a su verdadero origen.
Otro aprendizaje es que cuando uno va hacer una acción social como esta debe tomar conciencia que es con todo el amor, dedicación y honestidad  del caso y no estar pensando en que podemos hacer y cómo nos podemos aprovechar de dichas situaciones.

QUE QUEREMOS CAMBIAR EN NUESTRO CIUDAD?
















PLANTACIÓN

 Se planea iniciar las actividades para el mes de junio del 2014. En cuanto se tenga listo los    porcentaje exactos de la población que es víctima de la violencia y  que son de los estratos  más bajo, encuestas, e  información en las páginas virtuales.

 Para el desarrollo óptimo de las actividades programadas, planeamos  6 meses, en el que se  realizara un seguimiento  y acompañamiento  permanente a todas aquellas personas, se  aplicaran encuestas que  nos permitan evidenciar la adquisición de conocimiento y se            entregara informes  que nos permitan verificar el avance de las actividades.

OBJETIVOS
   Capacitar a la población vulnerable para mitigar el riesgo de accidentalidad, morbilidad y  perdidas económicas y que además se pan y conozcan acerca de los derechos que tienen
    Brindar los conocimientos y herramientas necesarias para aplicar en caso de un desastre  natural. Y en también en un caso de desplazamiento.

ESTRUCTURACIÓN

1         definir la acción
2       que herramientas web se utilizaron
3       con qué fin se realiza la actividad
4       herramientas audiovisuales a utilizar
5        objetivos
6        población objeto
7        plantación
8       resultados esperados
9.      resultados de ejecución
1       0.  resultados inesperados
1       1.  dificultades encontradas
1       2.  medidas de verificación
1       3.  medios de aprendizaje.

         RESULTADOS OBTENIDOS

Ø  Hubo una buena relación entre la comunidad y quienes realizamos la investigación en esta comunidad
Ø  Se logró una buena participación y se pudo guiar, orientar a todas aquellas personas para que mejoran su calidad de vida
Ø  No solo nos enfatizamos en las necesidades o aquellos problemas que presentaban la comunidad, sino que también se creó en hábito de estudio y de fomentar la educación en estos niños  de escasos recursos.